dilluns, 26 de gener del 2015

Pa Negre - La película


Rosa de Sant Jordi a la millor pel•lícula espanyola

Els oients han decidit que és "Pa Negre" d'Agustí Villaronga que s'ha d'emportar la Rosa de Sant Jordi com a millor film. Està basada en la novel•la homònima d'Emili Teixidor ambientada a una Catalunya Rural de postguerra. Els oients de RNE a Catalunya han fet triomfar aquesta pel•lícula per davant de "Biutiful" d' Alejandro González Iñárritu i també participada per TVE que ha quedat segona.

El vicio absurdo



Autor: Virginia Woolf
Traducció: Víctor Pozanco - Emili Teixidor
Editorial Ultramar

Els lusíades (Adaptació)


Autor: Luis de Camoes
Adaptació: Emili Teixidor
Editorial Proa

La lluvia viene del Este


Autor: Richard Nash
Traducció:  Mª Clotilde Rezano de Martini - Emili Teixidor
Editorial: Barcelona : Mundo Actual de Edic., 1979

Pan negro


Fundación Vicente Risco

Asas da noite - Brasiler


Ediciones Paulinas

La drôle de valise de Renco


Editorial Hachette-Jeneusse

Pa negre - Μαύρο ψωμί


Editorial Castoriades, Atenas

Cent anys del Mercat de Sarrià 1911-2011

Emili Teixidor (Pròleg)

 Mercats de Barcelona
La història dels primers cent anys del Mercat de Sarrià i de la vila que el va veure néixer. Anècdotes, curiositats i també dades històriques, sovint sorprenents i explicades de forma amena, que volen retre un homenatge a totes les generacions de comerciants que, des del llunyà 1911, han fet seu aquest mercat.

Mongo-Bongo. L'inventor d'animals

Mongo-Bongo l’inventor d’animals
Daniel Febrés Patrícia Gabancho

El llibre que passa com un aire fresc per damunt de gèneres i convencions, divertit, sorprenent, que fa somriure i fa pensar.
La imaginació d’un nen de 10 anys i la qualitat d’escriptura de la seva mare, Patrícia Gabancho, autora de tants llibres, s’harmonitzen esplèndidament en «l’originalitat i la gràcia d’aquest llibre de contes, on cada lector hi trobarà, amb independència de la seva edat, el nivell propi d’interpretació i el seu grau d’ironia», diu al pròleg Emili Teixidor.
Els goril•les que perden el cap, la hipopòtama que no vol ser grassa, el llop que passa gana, el cérvol que vol canviar de nom, l’ós que parla estrany, la girafa que s’enamora d’una pantera, el cangur que vol córrer la marató…

Camins i Paralules

Pròleg a “Camins i paraules” de Josep Maria Aloy

Emili Teixidor

Parlant de l’art d’escriure llibres, un mestre deia que totes les tècniques del món no serveixen de res si el lector no aconsegueix emocionar-se amb els personatges de la narració. Parlem de Josep Vallverdú, un mestre en encomanar emocions. I un pedagog, en un temps en què molts mestres reivindiquen la lectura de literatura a les escoles, com a única eina de què disposa la societat actual per educar les emocions. Parlem d’un mestre de la literatura infantil/juvenil i, si recordem que la principal tasca dels joves és resoldre o explicar-se qui són i on i com trobaran el seu lloc en el món, ens adonarem que la tasca d’aquesta branca de la literatura és feixuga. També ho és la dels joves, és clar. Per això cal agrair als homes com Josep Vallverdú, que han dedicat bona part del seu temps i del seu ofici d’escriure a fer-los més planer aquest camí de reconeixement. A la vida i als llibres.

L’obra que Josep Maria Aloy ha dedicat a Vallverdú ens presenta la vida i els llibres –que resumeixen en bona part la seva obra pedagògica- en una colla d’aspectes que van més enllà de la classificació de l’autor en literatura de gènere. Vallverdú ha desbordat el gènere i n’ha envaït molts d’altres. Trobarem en aquestes pàgines, entre moltes altres coses, que Isidor Cònsul l’ha etiquetat com a “escriptor tot terreny”. En una primera part del llibre hi trobem una biografia comentada amb textos d’obres del mateix autor. Molts lectors i admiradors de Vallverdú hi trobaran notícies, detalls, anècdotes i vivències de la seva vida i dels seus llibres que no coneixen. Al final, la figura humana i la tasca literària de l’autor en surt augmentada. I cal agrair a Josep Maria Aloy la devoció amb què s’hi ha acostat, la claredat i seriositat de la informació i el material final que deixa a futurs historiadors de la vida i dels llibres.

De tots els aspectes de Josep Vallverdú que presenta el llibre, jo em quedo amb la vessant més popular d’autor de literatura per a joves. Penso que totes les altres activitats han enriquit i l’han retornat a la tasca essencial. La tasca docent, per exemple, no és altra cosa que aplicar la tècnica de saber comunicar-se amb d’altres, en principi desconeguts, en un llenguatge que els interessi i –quan calgui- els emocioni. Els mestres han de dominar l’ofici de dir les coses amb el temps precís i comptat. És l’ofici d’omplir el temps de contingut i de no avorrir els oients, els alumnes… els lectors. En definitiva, un ofici de novel.lista. I Josep Vallverdú és un dels noms primers pel que fa a la cronologia, a la qualitat… i, fins i tot, a la quantitat, en la vessant que he dit. Tota una colla d’elements li’n fan mereixedor. Ja n’hem dit un parell, de passada. En direm un parell més que no fan altra cosa que subratllar el que Josep Maria Aloy insinua o explicita en el llibre. La creença que la narrativa, les bones històries, són un element essencial de la nostra comprensió de la realitat. La psicologia ens diu que les històries que llegeixen els joves són un acte primordial de la ment gràcies al qual es forma la consciència humana. Per viure amb intensitat i profit, en definitiva, per copsar millor la vida, tots ens fabriquem històries sobre nosaltres mateixos i sobre els altres, de tipus personal i de tipus social, sobre el passat i sobre el futur. Si la nostra experiència significa alguna cosa per a nosaltres, és perquè la conformem donant-li començament i final, atribuint-li causes i efectes, ordenant-la en capítols o seqüències… O sigui, transformant-la en una obra de ficció. Els joves aprenen, tots aprenem, a viure, a desitjar i a actuar gràcies a l’ajut de les històries que sentim o llegim. I les millors històries per a joves són les que deixen espai per refer el llibre a mesura que el van llegint, de manera que hi poden incorporar les seves experiències. O sigui, que potencia les facultats creatives del lector. Per això els bons llibres, les bones històries, són molt millor llegides que vistes a la televisió o al cinema, perquè la majoria d’imatges són tan banals que eliminen l’oportunitat que el lector té de fer anar la pròpia imaginació per construir-se ell mateix la història amb materials més genuïns, originals i únics.

D. H. Lawrence ens exhortava a abandonar totes les anàlisis, totes les categories, com si els llibres fossin una espècie botànica que observem per assecar i classificar en capsetes i museus, i que jutgem les obres d’art pel seu efecte en la nostra sincera i vital emoció i en res més. Milers de lectors han après l’hàbit de la lectura gràcies a l’emoció que han trobat en els llibres de Josep Vallverdú. Cal agrair a l’autor de Lleida –vulgui o no vulgui ha estat una mena d’ambaixador plenipotenciari de Lleida a Barcelona i a tot Catalunya, un molt bon ambaixador- moltes més feines.. Però l’èxit i el reconeixement com a autor de novel.la popular –una altra manera de dir-ho- estic segur que és el principal motiu d’interès d’aquest treball de Josep Maria Aloy, una bibliografia completa. I quina sort, o quina responsabilitat, tenir un Josep Maria Aloy a l’ombra per recollir i ordenar tot un material que, d’altra manera, s’emportaria l’oblit, el temps, la rutina. O dit d’altra manera, la indiferència, el desinterès, la ignorància. Gràcies!

Poemes amb àngel

Editorial Proa. 1997

de: Carles Toner Pifarrer i Jaume Subirana

Publicat el 15 d'agost de 2014 per oi
El 19 de febrer passat la lectura de l’Horiginal va ser travessada tota d’àngels, i jo hi vaig ser. [...] 

La van convocar Jaume Subirana i Carles Torner, que han maldat per recuperar i revisar un llibre seu de fa anys, l’antologia Poemes amb àngel. I m’hi van convocar com a editor de la primera versió del llibre, publicada el 1997 a la col•lecció de butxaca de Proa. Aleshores el pretext per fer-la va ser un suggeriment d’Emili Teixidor arran de l’estrena al TNC de l’obra Àngels a Amèrica. L’Emili buscava un gàdget per a la botiga del teatre i se’ns va acudir fer el llibret, que vaig demanar al Jaume: això era a principis de juliol del 96 i a final de mes ja tenia sobre la taula una proposta de sumari preparada per ell i el Carles, i tretze mesos després el llibre era al carrer. Per rememorar-ho a l’Horiginal, després que Izaskun Arretxe, editora de la nova edició de l’antologia obrís la sessió, vaig llegir el primer paràgraf del pròleg de l’Emili a l’edició anterior, que valia llavors i val ara a propòsit de la nova:

Seguir el rastre que els àngels han deixat en la literatura, sobretot en la poesia, que té fama de ser el gènere més elevat, ha de ser una feina d’anys, d’erudició i de sensibilitat. Jaume Subirana i Carles Torner són poetes joves

(i és que fa divuit anys ho eren, ho érem, prou, de joves…)

i no pretenien pas presentar-nos una recerca completa del pas o del vol dels àngels en la poesia occidental. La seva erudició i la seva sensibilitat els han guiat en la tria d’una cinquantena de poemes, només un per autor, com una mostra de la petjada que han deixat en les paraules i en la imaginació dels humans aquests esperits que es mouen, segons diuen, entre aquest món i l’altre o els altres. Vull dir els simbòlics, imaginatius, artístics, mentals… És una tria personal.

Personal i indiscutible. Per això, ara, ara que no tinc responsabilitats institucionals —vaig continuar—, seré desobedient i la discutiré amb un poema amb àngel que ells no han recollit, el meu poema amb àngel. És aquell de Joan Teixidor que es diu “Història” i fa:

Era un àngel que feia el seu camí
i sojornava uns anys a casa nostra.
Ens partírem el pa; tot era alegre.
Ara torna a ser fora.

Vaig reprendre el guió per dir, com se m’havia demanat, el poema de Narcís Comadira que hi ha a la nova antologia. Quan me’l van proposar no me’n vaig adonar, però en assajar-lo he recordat que també és un encàrrec que vaig fer jo, fa un parell d’anys, arran del Dia Mundial de la poesia. Vaja, que tinc la impressió que sóc l’home dels encàrrecs. Que ara no sé si seria una manera de ser l’àngel de la guarda o  més aviat l’home del sac…

Acte seguit, van llegir David Castillo, Jaume Creus, Xènia Diakonova, Enric Gomà, Gemma Gorga, Vicenç Llorca, Josep Pedrals, Josep Porcar, autors i traductors inclosos en l’antologia, i, és clar, el Jaume i el Carles. Després, com sempre a l’Horiginal, la festa va continuar, angelicalment, o no…

Pròleg de "Les dones sàvies" _Josep M Vidal (Obra de Molière)

Podem llegir la traducció de Josep Maria Vidal de Les dones sàvies i adonar-nos de la fidelitat de Molière a l'original i la magnitud del ridícul i de la venjança. I els comentaris de les dones oïdores de la lectura, que afegeixen més llenya al foc. L'excés dels elogis fa que els espectadors riguin del mal gust admirable, de la subtilesa de les metàfores més vulgars, dels adverbis que lliguen admirablement apariats com rodolins de col•legials… 

Amb el sonet, és possible que Molière critiqués, a més a més, la buidor en què havien caigut moltes formes, la invenció de les quals va ser genial en el seu temps. En el segle XVI el sonet feia furor, i s'estenia "com una malaltia contagiosa". ¿Cal dir que només una traducció ben feta com aquesta pot fer volar la imaginació i rebuscar notes i relacions entre obres, perquè els versos llisquen fins a fer-nos oblidar que són d'un altre temps, d'una altra llengua? Una obra de la qual se'n poden treure mil detalls i resseguir mil rastres. Crec que és el millor elogi que podria fer per la feina de Josep Maria Vidal. I no ens embranquem més, no sigui que ens surti el gran còmic per recordar-nos que a casa nostra, més que en cap indret del món… 


(…) dels secrets elevats, tothom dóna parer, 
i aquí, se sap de tot, menys del que cal saber.



(Emili Teixidor. "La comèdia de Molière", del pròleg a Les dones sàvies. Barcelona: Institut del Teatre, 1994, p. 9-16).

Els fantasmes de la biblioteca,o, la cadena secreta


EDITORIAL PALAHI ARTS GRÀFIQUES SC, 2006


SINOPSI



Joan salvador Gavina


EDITORIAL LAIA, 1981

Obra traudïda per Emili Teixidor i Miquel Martí Pol de:
Jonathan Livingstone Seagull - Richard Bach

dimecres, 14 de gener del 2015

El poder de la imaginación

Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil
Número 140 - Julio 2001




De bebés, cerebros, familias, libros y otras maravillas

Universidad de Salamanca
Jornadas de Bibliotecas Infantiles, Juveniles y Escolares
La familia y uno más: la lectura en casa
Programas, actividades y reflexiones en torno al desarrollo de la lectura en el ámbito familiar
16.as Jornadas de Bibliotecas Infantiles, Juveniles y Escolares
29, 30 y 31 de mayo de 2008
© Fundación Germán Sánchez Ruipérez


De bebés, cerebros, familias, libros y otras maravillas. 

1. En la lectura, en el contagio de la afición por la lectura, muchas veces olvidamos que el deseo es el motor de todas las actividades humanas. De la misma vida. El deseo de saber es uno de los motores o de las libidos que nos guían. He dicho en otros lugares que la tarea de la educación es encauzar ese deseo de conocimiento, afianzarlo, procurarle los cuidados necesarios para que crezca, se fortalezca, dé sus frutos. Se trata de un deseo innato —también de ha dicho y es sabido— como los otros deseos que nos empujan, y los mejores educadores cuentan con él como un aliado, un colaborador y un amigo.

2. Contar como aliado con ese profesor interior que es el deseo de saber, permite enfocar las primeras lecturas como una satisfacción de los múltiples «porqués» que repiten constantemente, como un estribillo, los primeros lectores. Ofrece también un criterio de selección de los libros que se les ofrecen. No el único, pero sí uno de los más eficaces e inmediatos.

3. Junto a ese deseo de saber, existe también, en una capa más profunda y por lo tanto menos inmediata, un ansia de belleza. El deseo de saber puede satisfacerse con la información adecuada a cada edad. El ansia de bellesa debe empezar a atenderse con la poesía, igualmente adecuada a cada edad. El lector distinguirá pronto la función comunicativa, práctica, del lenguaje el primer caso, y la función creativa, desinteresada, en el segundo. Y paso a paso irá educando la exigencia de su nivel lector.

4. Hemos pasado en poco tiempo de una escuela —y una sociedad— represora, censora, predicadora, a una escuela —y una sociedad— amena, permisiva, placentera... Hasta hace poco, el maestro era el centro de la escuela; ahora lo es el alumno. Del primer tiempo han quedado las prevenciones, los consejos, los frenos, las regulaciones, las ordenanzas... En el segundo, impera la sobreabundancia —el supermercado—, la improvisación, la espontaneidad, las falsas promesas del placer que proporciona —que «debe» proporcionar, como se exige a cualquier otro producto del consumo— la cultura, el estudio, la lectura. Antes, la escuela y los educadores tenían entre otras misiones la de prohibir los placeres, o al menos encauzarlos en la dirección de la doctrina establecida. Actualmente, el maestro o educador ejerce como animador, estimulador, despertador, encauzador de la felicidad como bien supremo que deben alcanzar los alumnos a través de todas las actividades que se les proponen —no me atrevo a decir que se les exigen— sean deportes, estudio, ciencia..., libros, lectura. Se habla de restablecer la autoridad del maestro/educador: un primer paso sería librarle de esa función de propagador de la felicidad universal, de los placeres escolares.

5. Cada vez es más evidente que la escuela no puede abarcar todas las disciplinas —o actividades o satisfacciones— que requiere la formación integral de los alumnos. Un ejemplo lo tenemos en el deporte: para los alumnos que quieren destacar en alguna práctica deportiva los ejercicios escolares son insuficientes, deberán inscribirse en gimnasios fuera de la escuela o en clubes igualmente ajenos a la escuela. Podríamos poner otros ejemplos, como el de la educación musical y otros. La biblioteca, los libros, la lectura, son las aulas paralelas y los profesores complementarios que perfeccionaran la obra educadora, formativa, escolar. La escuela no puede ni debe pretender hacerlo todo: debe enseñar a los alumnos a aprovechar esas oportunidades que tienen extra-escolares, y la más general y personalizada de esas oportunidades es la lectura personal, el uso de la biblioteca.

6. En el marco de placidez en que intenta desarrollarse la educación ¿dónde queda el esfuerzo necesario para cualquier tipo de progreso, sea deportivo, científico o lector? Una de las tareas más importantes del educador/maestro es el cálculo de la dosis de esfuerzo que debe exigir para conseguir el grado de satisfacción que anime al alumno a continuar esforzándose, aunque esa satisfacción no proceda en principio de la propia actividad exigida, sinó de circunstancias paralelas como el agrado del profesor, el logro de un sentido de disciplina o orden, el prestigio social de esa actividad... Por eso actividades como el teatro, que combinan el esfuerzo de memorización y comprensión del texto, con el punto de vanidad personal, de implicación corporal total, de aplauso y consideración entre el público, etc., sirven para aplicar esa dosis de disciplina-satisfacción que decíamos. Y hay muchas más,
desaprovechadas en la escuela.

7. La propaganda comercial y también en ocasiones la institucional nos ofrece la lectura como una forma de felicidad o incluso de acceso al poder. La publicidad sólo vende placer y confunde casi siempre el deseo con la felicidad. Pero el deseo es falta de algo, y la felicidad es equilibrio y plenitud. El deseo sólo es el inicio, el anzuelo para conseguir no el placer, sino la felicidad, y disculpen las palabras solemnes. Con la lectura conseguiremos la felicidad pero sólo si somos capaces de hacer el esfuerzo necesario para conquistarla. El placer es efímero, la felicidad es duradera, o quiere serlo. El placer se regala, la felicidad se conquista o se merece. El placer normalmente es gratuito, la felicidad hay que obtenerla y tiene precio: en general el esfuerzo, la disciplina.

8. «El placer no es sino la realización de un anhelo previo» dice Proust y explica cómo desde hacía varios días sus deseos habían preparado, con una actividad incesante, aquel —y sólo aquel placer en su imaginación... etcétera. Más adelante indica que ese anhelo esperado no es siempre el mismo y cambia según las mil combinaciones del sueño, los azares del recuerdo, el estado de ánimo, el orden de disponibilidades de los deseos, cuyas últimas satisfacciones descansan hasta que se haya olvidado un poco la decepción de la consumación... En otro párrafo insiste en que «las actitudes según las cuales nos imaginamos un placer son previas...». Proust se refiere a deseos amorosos. Pero también habla de disponibilidad de los deseos y del anhelo previo. Es difícil sin un mínimo de preparación previa, acceder a cualquier deseo, lectura incluida. Además de un plan de lecturas adecuadas apropiadas, los educadores deberían pensar en un plan de incentivar el deseo previo de entrar en los libros. Hay muchas formas: el ejemplo del maestro es uno, la lectura de fragmentos interesantes otro, la presentación de la temática y del autor, otro más, la explicación de las claves de que se ha servido el autor para escribirlo y su utilización del lenguaje otra importante en ciertas obras... etcétera. Cada educador/maestro tiene en cuenta ese factor para otras actividades, por ejemplo en el deporte sirve de estímulo la derrota del contrario o el hecho de ganar un campeonato. Respecto a la decepción de la consumación, en este caso se trata de la leve tristeza que nos invade al abandonar una lectura interesante o fascinante, pero en los mejores casos, como en el de una relación cualquiera, queda siempre un poso de felicidad por la riqueza y los buenos momentos que nos han aportado.

9. La lectura es uno de los mejores instrumentos —no me atrevo a decir el único— para formarse a sí mismo. Hegel pronunció cinco discursos gimnasiales —o sea para el Bachillerato— durante su rectorado en Nuremberg que ofrecen brevemente y con sencillez su idea completa de cultura. «El hecho de que el hombre sólo se pueda formar a sí mismo era para Hegel el supuesto de la obligatoriedad de formarse, con el fin de participar en la comunidad, en conexión con el lenguaje...», subraya Karl Löwith, en uno de sus libros. Los cinco discursos tratan de la antigüedad, de la significación de los estudios gramaticales y lingüísticos para la cultura como tal, de la escuela como punto central, intermedio entre la vida familiar del niño y la vida pública del hombre, de la situación problemática de la cultura actual y la lucha entre lo antiguo y lo tradicional como lo moderno... y del concepto de disciplina así como la conexión entre la cultura ética y la científica. La disciplina. Formarse a sí mismo —que es lo mismo que tratar con libros, que leer— con disciplina. Y otro párrafo del mismo autor que no me resisto a repetir: «El estudio gramatical constituye una ‘‘filosofía elemental’’, porque permite conocer las esencias simples y abstractas, las ‘‘vocales de lo espiritual’’». Las vocales de la lectura.

10. El deseo no funciona sin «objeto pulsional» o sea sin el objeto que nos atrape, que nos atraiga o tiente. El libro, pues, muchas veces deberá ir acompañado de algo más, por ejemplo de la atención y el reconocimiento de maestros/padres/compañeros... La presencia invisible del adulto, bibliotecaria o amigo/hermano mayor que ha recomendado la lectura, estará presente en las primeras etapas del lector novel. La felicidad, sin testigos, no es completa. Muchas de nuestras necesidades, incluso las más primarias, no se satisfacin completamente sin un componente más profundo, los comensales de nuestra confianza en las comidas con las que estrechamos esa relación de amistad y compartimos los buenos momentos en la mesa, incluso el bebé que siente la necesidad de comida, reclama tanto la leche de la madre como su atención, su amor, su aprecio. Y alguien que tiene todo lo que necesita pero no todo lo que desea, tiene una carencia grave. Los adultos también nos movemos por parámetros parecidos: ¿Cuántas veces no hemos leído un libro por haberlo recomendado tal persona que estimamos, o para gustar y compartir experiencias con otra que apreciamos mucho? Esas lecturas son conversaciones con el otro, diálogos con libro interpuesto, y el acto lector se prolonga más allá del momento en que se efectúa. Muchos «clubes de lectura» funcionan de esa manera: la pulsión del grupo empuja a la lectura, y el goce de la experiencia compartida en una charla conjunta posterior lo prolonga y lo enriquece.

11. Muchas escuelas filosóficas han teorizado —y algunas además lo han practicado— sobre el buen uso de los deseos. Sin ese buen uso se pueden desear simultáneamente cosas contradictorias. Es necesario un criterio de orden, una lista de prioridades. Y una de las prioridades para la lectura es la buena disposición, el silencio y la compostura sin primordiales. Como en el deporte, el entrenamiento diario, esforzado y bien dirigido, es importante. Y tener presente la meta final como acicate constante para el esfuerzo. Muchos libros llevan el acicate en sus propias páginas, van en busca del lector, reclaman su atención, utilizan todos los trucos para retenerle. Pero el lector debe saber que hay otro tipo de autores y de libros, los que no se mueven de su mundo cerrado y de sus temas propios y que es el lector el que debe salir a su encuentro, atender a sus propuestas, penetrar en sus propuestas, porque al final la satisfacción y el provecho serán mucho mayores.

12. Las campañas institucionales a favor de la lectura siguen insistiendo en el placer, el poder, el progreso..., en fin, todos los beneficios que produce. O sea, la tratan como a cualquier otro producto del mercado, sólo por su utilidad. Las palabras esfuerzo, dificultad, entrenamiento, sacrificio, consejo..., están prohibidas. Con ello destierran del universo lector el concepto de actividad desinteresada y libre, generosidad y entrega, búsqueda apasionada y azarosa, entrega incondicionada y espléndida. No se dan cuenta de que al desterrar esas nociones de la lectura, al buscar sólo su interés inmediato y práctico, las apartan también de sus vidas, de sus objetivos, y con ello olvidan todo lo que en la vida es realmente importante, o sea lo que no tiene precio.

13. Disciplina para encauzar el deseo. Reservar un tiempo diario —en la escuela, en casa...— para la lectura. No existe el lector, existen lectores, cada uno con su nivel, su ritmo y sus necesidades. No todos los lectores pueden seguir al mismo ritmo la misma prescripción, pero a todos se les debe exigir que no abandonen el camino. Si el lector está en marcha, ya llegará. Lo importante es que no se detenga. Disciplina.

14. Gargantúa escribe a su hijo Pantagruel, en el libro que lleva su nombre, y le dice que la libido sciendi, o sea el deseo de conocer, se transforma con el tiempo y la práctica en voluptas sciendi, el placer de conocer. El saber no ocupa lugar, dice el refrán, y de todo se puede aprender. Desear el mismo deseo, sin otra preocupación posterior, sin la ansiedad de lograr resultado alguno. El placer por el placer. Como aquel psicólogo que aconsejaba que para hallar la felicidad, la primera condición era no buscarla, que las cosas en la vida vienen solas, sin proponérselo. Se hace camino al andar. Poco a poco y con buena letra.

15. Por eso hay que distinguir —y hacer que los lectores distingan— el lenguaje como instrumento de comunicación, y el lenguaje como objeto de creación artística. Nos comunicamos gracias al lenguaje, oral y escrito, però también podemos construir con él monumentos de belleza sin otra finalidad que la creación de una obra de arte, en un juego artístico que es el dominio del verdadero escritor. Son dos categorías distintas de lectura. Karl Kraus las distingue cuando dice que hay escritores en los que la forma y el fondo están unidos como un vestido sobre un cuerpo y otros en los que la forma y el fondo forman una unidad como el alma y el cuerpo. Y a esa categoría superior de la literatura, de la lectura, que normalmente es la poesía, es la meta a la que debemos llegar todos los lectores.

16. ¿A quién nos referimos cuando hablamos del lector? Hay muchos tipos de lectores y lo que es más importante, diferentes grados o dificultades de lectura. Cada lector supera las dificultades a su manera, aunque la mayoría de ellos se detiene cuando la lectura le exige algún esfuerzo y se queda en ese amplio espacio que va de los catorce a los noventa y nueve años, y por eso he dicho en varias ocasiones que el lector juvenil es el que va de la adolescencia a la madurez más extrema. Son lectores que buscan en los libros información y diversión, que se echan atrás ante las dificultades de cualquier tipo que les presenta la lectura. No les interesa la parte creativa del lenguaje, tienen dificultades para penetrar en los juegos técnicos que les ofrece el autor. Olvidan o ignoran que para muchos escritores el argumento, la historia, la información..., es sólo la percha que les sirve para colgar su creación de lenguaje. Sería como si los deportistas aceptaran sólo la parte que el deporte tiene de juego, de espectáculo y olvidaran los entrenamientos diarios, los esfuerzos necesarios para poder vestir la camiseta los días de confrontación y exhibición. Pero si la literatura se estudia en institutos y universidades, es porque hay un progreso en su aprendizaje y unas razones y claves para su comprensión y valoración, y no tiene el mismo nivel un estudiante de primer curso que uno de tercero o de final de carrera. El lector, considerado en general, no existe; existen lectores con diferente capacidad, distinto nivel, y diversas exigencias.

17. Una lista de obras de eficacia probada, seleccionada por edades y graduada por dificultades, con presentación para preparar la lectura, podría ser de gran ayuda en los centros de enseñanza y en las bibliotecas. Listas abiertas al comentario y a la ampliación. Porque casi siempre el mejor método para engancharse a la lectura es el hallazgo de un buen libro.

18. Trabajo y suerte.

19. Hay un texto de Jaspers que guarda toda su vigencia en el mundo actual, sobre todo referido a la educación escolar y familiar, y dice así: «Si la educación ha de llegar a ser de nuevo lo que fue en sus mejores momentos (y el concepto que tiene el autor de esos mejores momentos de la educación es en sus palabras ‘‘la posibilidad de llegar a ser en continuidad histórica un ser humano en la mismidad’’) esto sólo es posible a partir de la fe que se trasmite de modo indirecto en la severidad del aprendizaje y la ejercitación de un contenido espiritual, y para esto no se puede indicar ninguna receta».

20. En el texto anterior hay tres puntos a destacar. Primero, que incluso en tiempos pasados —más de un siglo— el autor aconsejaba transmitir de modo indirecto. La proximidad de la familia y del maestro con el joven lector, hace que la tentación del modo directo, o sea la imposición y el sermoneo constante y asfixiante, sea grande. La familia y la escuela deben crear un clima que combine exigencia con libertad. Segundo: para esto no se puede indicar ninguna receta, dice el autor, o sea que cada circunstancia y cada individuo deberán encontrar ese modo indirecto más eficaz. Tercero: la severidad del aprendizaje y la ejercitación del contenido espiritual. O sea, inculcar una disciplina —exactamente como en los entrenamientos deportivos—, y el contenido espiritual —que empieza por la consideración del ser humano como ser que siempre es más de lo que sabe de sí mismo, él es su propia posibilidad gracias a su libertad con la que él mismo decide lo que quiere y puede ser. Y para lograr ese conocimiento de sí mismo y de los otros, la lectura, los libros, son el mejor medio. Hacer ver al joven lector ese camino, esa posibilidad, esa elección que tiene a mano, es una de las formas indirectas de acceder a la lectura.

Ring 1-2-3 y el mundo nuevo

Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil
Número 170 - Abril 2004


Algo más sobre "ese tipo de literatura" que es la LIJ

Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil
Número 156 - Enero 2003







El cuento de la rosa marchita

Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil
Número 56 - Diciembre 1993




Todas las hadas del mundo y todas las brujas del universo

Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil
Número 104 - Abril 1998





Pero. ¿Existe la literatura juvenil?

Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil
Número 83 - Mayo 1996








Literatura juvenil: Las reglas del juego

Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil
Número 72 - Mayo 1995